OBJETIVOS EDUCACIÓN INFANTIL
Tabla de contenidos
ToggleOBJETIVOS INFANTIL 3 AÑOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
- Identificar las principales partes del cuerpo.
- Coordinar su acción con la de las demás personas.
- Dominar la coordinación y el control dinámico general (marcha, salto, carreras,…).
- Representar su propio cuerpo.
- Tomar conciencia de las diferentes características y cualidades propias, de las demás personas y respetarlas.
- Conocer e identificarse como niño o niña.
- Controlar las diferentes emociones e identificar sentimientos.
- Identificar algunos sentidos y sus órganos correspondientes.
- Adquirir una imagen positiva de sí mismo o misma.
- Expresar las propias necesidades y pedir ayuda.
- Adquirir de forma progresiva la coordinación óculo-manual (colorear, picar, dibujar, rasgar, pegar, pintar…)
- Descubrir distintas formas de comunicación a través del cuerpo.
- Cuidar su propio cuerpo.
- Adquirir progresivamente hábitos de higiene: lavarse las manos, sonarse la nariz, limpiarse después de ir al baño…
- Adquirir progresivamente hábitos de descanso: relajarse después de actividades de movimiento.
- Adquirir progresivamente hábitos de orden y limpieza: recoger las propias pertenencias, colgar sus cosas personales en las perchas, limpiar lo que ensucian, etc.
- Identificar y usar con precaución los objetos peligrosos de su entorno (punzones, tijeras, enchufes, lápices afilados, etc.)
- Prevenir y saber actuar ante las situaciones de riesgo que puedan poner en peligro la integridad física propia y la de los demás.
- Colaborar en la limpieza del entorno.
- Tener cuidado ante los objetos peligrosos.
- Adquirir autonomía en las actividades habituales.
- Orientarse y actuar autónomamente en diferentes espacios.
- Mostrar autonomía en la resolución de conflictos.
- Desarrollar el juego en sus formas: motor y simbólico.
- Iniciarse en el conocimiento y participar en juegos tradicionales.
- Jugar con sus iguales respetando las normas básicas de convivencia.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
- Explorar y manipular objetos del entorno: unir, encajar, enroscar, rodar, ensartar…
- Experimentar con diferentes materiales del entorno.
- Utilizar los objetos del entorno de manera correcta, cuidarlos y ordenarlos.
- Identificar algunas cualidades de los objetos (colores, tamaños, formas…).
- Reconocer algunas figuras planas básicas (círculo, cuadrado y triángulo).
- Iniciarse en el pensamiento lógico matemático por medio del conteo, clasificaciones, manipulación con los objetos…
- Iniciarse en la serie numérica y su uso oral para contar de manera funcional.
- Iniciarse en la estimación de cantidades.
- Identificar la grafía de los primeros números naturales, su escritura y relación con su cantidad.
- Iniciarse en la resolución de problemas globales simples.
- Comprender y distinguir las siguientes nociones espaciales: delante/detrás, dentro/fuera, arriba/abajo, encima/debajo, cerca/lejos, junto/separado.
- Comprender y distinguir las siguientes nociones de longitud: largo/corto.
- Comprender y distinguir los siguientes tamaños: grande/pequeño, alto/bajo.
- Comprender y distinguir las siguientes nociones temporales: hoy, antes/después, día/noche, deprisa/despacio, por la mañana/por la noche.
- Iniciarse en la orientación en el tiempo utilizando la estructuración convencional (días, meses, días de la semana, estaciones, años…) e instrumentos propios (calendario,…).
- Comprender y distinguir las siguientes nociones de medida: lleno/vacío.
- Comprender y distinguir los siguientes atributos de los objetos: duro/blando, frío/caliente, seco/mojado.
- Comprender y distinguir los siguientes cuantificadores básicos: muchos/pocos, uno/ ninguno/varios.
- Conocer los colores primarios y secundarios.
- Realizar series de dos elementos y siguiendo un criterio.
- Ordenar cronológicamente dos imágenes dadas.
- Observar y explorar a los animales, plantas y elementos naturales de la vida.
- Observar, explorar y utilizar los objetos cotidianos del entorno con actitudes de cuidado, respeto y curiosidad.
- Conocer el reciclado como actividad necesaria para conservar y cuidar la naturaleza.
- Identificar y nombrar algunos de los fenómenos atmosféricos (soleado, nublado, lluvioso, ventoso) y sus características (calor, frío, húmedo, seco)
- Distinguir elementos característicos principales de las diferentes estaciones del año.
- Conocer a los miembros de su familia, discriminar las diferentes relaciones de parentesco.
- Reconocer y respetar los distintos modelos de unidad familiar.
- Nombrar diferentes medios de transporte.
- Conocer diferentes lugares para divertirse: cine, teatro, museo…
- Identificar diferentes profesiones, así como los establecimientos, elementos y utensilio y herramientas relacionados con los mismos.
- Reflexionar sobre los estereotipos de género.
- Reconocer animales y algunas de sus características.
- Conocer diferentes tipos de viviendas.
- Conocer el colegio: dependencias, cómo es…
- Nombrar distintos tipos de alimentos.
- Respetar las normas básicas de convivencia: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, compartir,…
- Resolver conflictos principalmente empleando la ayuda de un adulto cuando la necesita, e iniciándose en la resolución autónoma.
- Demostrar afecto a sus compañeros y compañeras y desarrollar un buen trato.
- Conocer diversas fuentes de información como herramientas de investigación y trabajo.
- Conocer y participar de nuestra cultura andaluza.
- Conocer y participar de las fiestas populares: Navidad, carnaval, feria… y de otras celebraciones escolares: día de la paz, día del libro… así como de otras culturas.
- Acercarse al conocimiento del método científico a través del desarrollo de un proyecto de investigación: elegir un tema, comunicar sus ideas previas, buscar información, analizarla, aplicarla, comunicar lo aprendido
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
- Expresar hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través de las distintas formas de expresión artística: corporal, verbal, musical y plástica.
- Desarrollar la creatividad en las distintas manifestaciones de expresión artística.
- Despertar la sensibilidad y el gusto por las distintas formas de expresión artística.
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
- Reproducir gestos, movimientos a través del cuerpo.
- Expresar diferentes sentimientos a través del cuerpo.
- Controlar diferentes estados corporales: actividad, movimiento, relajación, respiración…
- Disfrutar con las representaciones dramáticas.
- Desarrollar normas de comunicación lingüísticas: atención, escucha, imitación, seguimiento de órdenes, mirar al interlocutor, continuar la conversación…
- Respetar el turno de palabra en la conversación y escuchar a la persona que habla.
- Responder preguntas sencillas aportando explicaciones sencillas.
- Saber escuchar un texto y comprenderlo.
- Mantener actitud de escucha e interés ante las audiciones, cuentos, actividades…
- Utilizar el cuerpo como medio de expresión.
- Contar un relato o suceso de forma ordenada.
- Construir oraciones cada vez más complejas y con un vocabulario cada vez más amplio.
- Describir e interpretar imágenes, objetos, personas, animales y hechos.
- Pronunciar correctamente las palabras de su vocabulario básico.
- Conocer y memorizar diferentes textos de tradición oral y tradición andaluza: canciones, poesías…
- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación.
- Narrar cuentos o historias sencillas.
- Comprender imágenes.
- Valorar el lenguaje como medio de expresión.
- Interesarse por la lengua escrita (lectura y escritura) y conocer su función comunicativa, informativa y de disfrute
- Realizar los trazos trabajados, iniciándose en la escritura con letras mayúsculas.
- Interesarse por los textos escritos y reconocer su funcionalidad.
- Conocer las características básicas de los textos de uso social (cuentos, textos informativos, poesía…)
- Reconocer distintos soportes en los que se encuentran los textos de uso social: nota informativa, periódicos, carta, catálogos, revistas…
- Iniciarse en la escritura de distintos tipos de textos: carta, notas…
- Conocer e interpretar el significado de carteles y textos escritos presentes en el centro y el entorno.
- Conocer algunas normas del código escrito: se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- Diferenciación entre dibujos, letras y números.
- Reconocer su nombre y el de algunos compañeros o compañeras.
- Escribir el nombre propio.
- Copiar palabras significativas.
- Desarrollar la creatividad.
- Expresar hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas.
- Iniciarse en el uso adecuado de distintos materiales básicos de expresión plástica: ceras duras y blandas, rotuladores, témperas, plastilina, punzones,…
- Iniciarse en el uso de diferentes técnicas plásticas: rasgado, arrugado, picado, pegado, modelado…
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
- Identificar características básicas de diferentes obras pictóricas.
- Diferenciar entre ruido, sonido y silencio.
- Descubrir diferentes propiedades sonoras del cuerpo y utilizarlo como medio de expresión musical.
- Identificar y reproducir algunas onomatopeyas de sonidos.
- Discriminar sonidos del entorno natural y social.
- Conocer algunos instrumentos musicales.
- Participar en canciones, danzas, bailes,…
- Identificar distintos ritmos.
- Identificar y usar algunas nuevas tecnologías de la comunicación e información de su vida diaria
OBJETIVOS INFANTIL 4 AÑOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
- Identificar partes del cuerpo.
- Adecuar su comportamiento al de los y las demás sin actitudes de sumisión o de dominio, desarrollando actitudes y hábitos de ayuda y colaboración.
- Dominar la coordinación y el control dinámico general (marcha, salto, carreras,…).
- Representar su propio cuerpo y el de los demás.
- Tomar conciencia de las diferentes características y cualidades propias, de las demás personas y respetarlas.
- Conocer y respetar las diferencias entre niños y niñas, libres de estereotipos de género.
- Identificar y expresar las propias emociones y respetar las de los y las demás.
- Identificar los sentidos, los órganos relacionados y sus funciones.
- Adquirir una imagen positiva de sí mismo o misma.
- Tener una actitud crítica y expresar las propias opiniones respetando las de los y las demás.
- Expresar las propias necesidades y pedir ayuda cuando lo necesitan.
- Adquirir de forma progresiva la coordinación óculo-manual (colorear, picar, dibujar, rasgar, pegar, pintar, recortar…).
- Descubrir distintas formas de comunicación a través del cuerpo.
- Cuidar su propio cuerpo.
- Adquirir progresivamente hábitos de higiene: lavarse las manos, sonarse la nariz, limpiarse después de ir al baño…
- Adquirir progresivamente hábitos de alimentación: sentarse correctamente para comer, comer sin ayuda, abrirse su propio desayuno, limpiarse y recoger la mesa después de comer.
- Adquirir progresivamente hábitos de descanso: relajarse después de actividades de movimiento, utilizar la respiración como medio para relajarse…
- Adquirir progresivamente hábitos de limpieza y orden en el entorno cercano.
- Prevenir y saber actuar ante situaciones de riesgo que pueden poner en peligro la integridad propia y de los demás (tirarse encima de los demás, abrir/cerrar puertas, juegos descontrolados,…)
- Identificar y utilizar con precaución ante situaciones y objetos peligrosos del entorno próximo: punzones, tijeras, enchufes, lápices afilados…
- Adquirir autonomía en las actividades habituales.
- Orientarse y actuar autónomamente en diferentes espacios.
- Mostrar autonomía en la resolución de conflictos.
- Desarrollar el juego en sus formas: motor y simbólica.
- Interesarse por investigar y aprender.
- Iniciarse en el juego de reglas.
- Conocer y participar en juegos tradicionales.
- Jugar con sus iguales respetando las normas básicas de convivencia.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
- Explorar y manipular objetos del entorno: unir, encajar, enroscar, rodar, ensartar…
- Experimentar con diferentes materiales del entorno.
- Utilizar los objetos del entorno de manera correcta, cuidarlos y ordenarlos.
- Identificar y clasificar objetos teniendo en cuenta diferentes cualidades de los objetos: color tamaño, forma,..
- Reconocer algunas figuras planas y reconocer algunas propiedades (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo).
- Iniciarse en el pensamiento lógico matemático por medio del conteo, clasificaciones, manipulación con los objetos…
- Conocer la serie numérica y su uso oral para contar de manera funcional.
- Progresar en la estimación de cantidades.
- Identificar la grafía de los primeros números naturales y relación con su cantidad, así como progresar en la escritura de los mismos.
- Progresar en la resolución de problemas globales simples.
- Comprender y distinguir las nociones espaciales: a un lado/en medio/al otro lado, abierto/cerrado, de frente/de perfil/de espalda.
- Consolidar las nociones delante/detrás, dentro/fuera, arriba/abajo, encima/debajo, cerca/lejos.
- Comprender y distinguir las nociones sobre magnitudes matemáticas.
- Comprender y distinguir los tamaños grande/pequeño/mediano y las alturas alto/bajo.
- Iniciarse en la ordenación de objetos según altura y tamaño.
- Comprender y distinguir algunas nociones temporales ayer/hoy/mañana, temprano/tarde, antes/después, por la mañana/por la tarde/por la noche.
- Progresar en la orientación en el tiempo utilizando la estructuración convencional (días, meses, días de la semana, estaciones, años,…) e instrumentos propios (calendarios,…)
- Comprender y distinguir otras nociones de medida: entero/mitad.
- Comprender y distinguir los siguientes atributos de los objetos: suave/áspero, frío/caliente/templado.
- Comprender y distinguir los siguientes cuantificadores básicos: muchos/pocos/algunos, más que/menos que.
- Conocer los colores básicos y su combinación para obtener otros.
- Afianzar las series de dos elementos siguiendo un criterio.
- Realizar series de tres elementos, siguiendo un criterio.
- Ordenar cronológicamente tres imágenes dadas.
- Observar y explorar a los animales, plantas y elementos del entorno natural.
- Observar, explorar y utilizar los objetos cotidianos del entorno con actitudes de cuidado, respeto y curiosidad.
- Conocer el reciclado como actividad necesaria para conservar y cuidar la naturaleza así como participar en la misma.
- Identificar y nombrar algunos de los fenómenos atmosféricos (soleado, nublado, lluvioso, ventoso, con niebla, con nieve) y sus características (calor, frío, húmedo, seco).
- Distinguir elementos característicos principales de las diferentes estaciones del año.
- Conocer a los miembros de su familia, discriminar las diferentes relaciones de parentesco.
- Reconocer y respetar los distintos modelos de unidad familiar.
- Conocer diferentes medios de transporte y algunas características. Conocer diferentes lugares de ocio cultural: cine, teatro, museo, biblioteca… y vivenciar algunos de ellos.
- Identificar diferentes profesiones, así como los establecimientos, elementos, utensilios y herramientas relacionados con los mismos.
- Reflexionar y emitir juicios críticos sobre los estereotipos de género.
- Reconocer diferentes tipos de animales y sus hábitats propios: granja, selva, sabana,…
- Reconocer las características de los animales teniendo en cuenta diferentes criterios: alimentación, forma de desplazarse, relación con el ser humano (peligro de extinción).
- Nombrar machos/hembras/crías de diferentes animales.
- Conocer el colegio: miembros, dependencias, normas…
- Reconocer alimentos y clasificarlos según la pirámide alimenticia.
- Reconocer y valorar los beneficios para la salud que conlleva una alimentación sana y equilibrada.
- Afianzar las normas básicas de convivencia: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, compartir,…
- Resolver conflictos de forma pacífica y cada vez de manera más autónoma.
- Reconocer actitudes de buen trato y rechazar actitudes de mal trato hacia sí mismo/a y hacia sus compañeros y compañeras.
- Participar en actividades grupales y respetar a sus compañeros y compañeras.
- Respetar las normas básicas que rigen los juegos.
- Acercarse al conocimiento del método científico a través del desarrollo de un proyecto de investigación: elegir un tema, comunicar sus ideas previas, buscar información, analizarla, aplicarla, comunicar lo aprendido…
- Conocer diversas fuentes de información como herramientas de investigación y trabajo.
- Conocer y participar de nuestra cultura andaluza.
- Conocer, participar y disfrutar de las fiestas populares: Navidad, carnaval, feria… y de otras celebraciones escolares: día de la paz, día del libro…
- Conocer y respetar fiestas y celebraciones de otras culturas.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
- Expresar hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través de las distintas formas de expresión artística: corporal, verbal, musical y plástica.
- Desarrollar la creatividad en las distintas manifestaciones de expresión artística.
- Despertar la sensibilidad y el gusto por las distintas formas de expresión artística.
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
- Reproducir gestos y movimientos cada vez más complejos a través del cuerpo.
- Expresar cada vez más emociones a través del cuerpo.
- Controlar diferentes estados corporales: actividad, movimiento, relajación, respiración…
- Realizar dramatizaciones cada vez más ajustada a un texto y/o rol establecido.
- Desarrollar normas de comunicación lingüísticas: atención, escucha, imitación, seguimiento de órdenes, mirar al interlocutor, continuar la conversación…
- Respetar el turno de palabra en la conversación y escuchar a la persona que habla.
- Responder a preguntas cada vez más complejas aportando explicaciones coherentes.
- Escuchar activamente lecturas colectivas y comprenderlas.
- Adquirir vocabulario específico de cada uno de los proyectos.
- Contar un relato o suceso de forma ordenada.
- Construir oraciones cada vez más complejas y vocabulario más rico.
- Iniciarse en la descripción de personas atendiendo a sus características físicas y cualidades personales.
- Describir animales, objetos… de forma cada vez más precisa.
- Pronunciar correctamente las palabras de su vocabulario básico.
- Conocer y memorizar diferentes textos de tradición oral: canciones, poesías, trabalenguas, adivinanzas…
- Utilizar y valorar el lenguaje oral para comunicarse con los y las demás.
- Narrar cuentos o historias sencillas.
- Disfrutar con las narraciones orales.
- Interesarse por la lengua escrita (lectura y escritura) y conocer su función comunicativa, informativa y de disfrute.
- Iniciarse en la realización de todos los trazos trabajados.
- Reconocer y discriminar auditiva y visualmente algunas letras.
- Adquirir cada vez más destreza en la escritura de letras mayúsculas.
- Interesarse por los textos escritos y reconocer su funcionalidad.
- Conocer las características básicas de los textos de uso social (cuentos, poesías, textos informativos…).
- Reconocer distintos soportes en los que se encuentran los textos de uso social: nota informativa, periódicos, carta, catálogos, revistas…
- Avanzar en la escritura de distintos tipos de textos: carta, notas, cuentos…
- Conocer e interpretar el significado de carteles y textos escritos presentes en el centro y el entorno.
- Conocer algunas normas de nuestro código escrito: se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- Diferenciación entre letras y números.
- Reconocer su nombre y el de algunos compañeros o compañeras.
- Escribir el nombre propio.
- Iniciarse en la escritura de sus apellidos.
- Copiar palabras y oraciones cortas significativas.
- Valorar la biblioteca de aula como medio de búsqueda de información y disfrute y utilizarla con respeto y cuidado.
- Diferenciar entre distintos tipos de músicas.
- Descubrir diferentes propiedades sonoras de distintos objetos y utilizarlo como medio de expresión musical.
- Discriminar sonidos del entorno natural y social.
- Identificar y reproducir algunas onomatopeyas de sonidos.
- Expresar a través del cuerpo mediante danzas y trabajos artísticos el sentimiento que le produce una audición musical.
- Iniciarse en las cualidades del sonido.
- Conocer algunos instrumentos musicales así como sus características principales: forma, sonido, familia…
- Participar y disfrutar en canciones, danzas, bailes…
- Ajustar movimientos corporales a distintos ritmos musicales.
- Conocer distintas manifestaciones musicales culturales: villancicos, sevillanas, marchas procesionales, chirigotas…
- Identificar y reproducir distintos ritmos.
- Despertar el gusto por la estética en las producciones: limpieza, orden, acabado…
- Iniciarse en el uso adecuado de distintos materiales básicos de expresión plástica: ceras duras y blandas, rotuladores, témperas, plastilina, punzones, tijeras…
- Iniciarse en el uso de diferentes técnicas plásticas: rasgado, arrugado, picado, pegado, modelado…
- Iniciarse en la reproducción de dibujos simples con y sin modelo.
- Avanzar en el uso adecuado de distintos materiales básicos de expresión plástica: ceras duras y blandas, rotuladores, témperas, plastilina, punzones, tijeras…
- Identificar características básicas de diferentes obras pictóricas: color, forma, líneas, tema…
- Iniciarse en el dibujo del retrato y el autorretrato.
- Representar mediante el dibujo su esquema corporal de forma cada vez más ajustada a la realidad.
- Identificar y usar algunas de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en su vida diaria.
OBJETIVOS INFANTIL 5 AÑOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
- Identificar partes del cuerpo: externas e internas.
- Adecuar su comportamiento al de los y las demás sin actitudes de sumisión o de dominio, desarrollando actitudes y hábitos de ayuda y colaboración.
- Dominar la coordinación y el control dinámico general (marcha, salto, carreras,…).
- Representar su propio cuerpo y el de los demás en el espacio.
- Tomar conciencia de las diferentes características y cualidades propias, de las demás personas y respetarlas.
- Conocer y respetar las diferencias entre niños y niñas, libres de estereotipos de género.
- Identificar y expresar las propias emociones y respetar las de los y las demás.
- Identificar los sentidos, los órganos relacionados y sus funciones.
- Adquirir una imagen positiva de sí mismo o misma.
- Tener una actitud crítica y expresar las propias opiniones respetando las de los y las demás.
- Expresar las propias necesidades y pedir ayuda cuando lo necesitan.
- Consolidar la coordinación óculo-manual (colorear, picar, dibujar, rasgar, pegar, pintar, recortar…).
- Utilizar distintas formas de comunicación a través del cuerpo.
- Cuidar su propio cuerpo.
- Afianzar hábitos de higiene: lavarse las manos, sonarse la nariz, limpiarse después de ir al baño…
- Reafirmar hábitos de alimentación: sentarse correctamente para comer, comer sin ayuda, abrirse su propio desayuno, limpiarse y recoger la mesa después de comer.
- Consolidar hábitos de descanso: relajarse después de actividades de movimiento, utilizar la respiración como medio para relajarse…
- Colaborar en la limpieza del entorno.
- Prevenir y saber actuar ante situaciones de riesgo que puedan poner en peligro la integridad física propia y de los y las demás (tirarse encima de los y las demás, cerrar o abrir puertas, juegos descontrolados…).
- Identificar y utilizar con precaución los objetos peligrosos del entorno cercano: punzones, tijeras, enchufes…
- Adquirir autonomía en las actividades habituales.
- Mostrar autonomía en la resolución de conflictos.
- Mostrar autonomía en el desarrollo de un proyecto de investigación.
- Interesarse por investigar y aprender.
- Conocer y escribir sus apellidos
- Consolidar los hábitos de orden y limpieza: recoger las propias pertenencias, colgar sus objetos personales en las perchas, limpiar lo que se ensucia…
- Jugar con sus iguales respetando las normas básicas de convivencia.
- Conocer y participar en juegos tradicionales.
- Orientarse y actuar autónomamente en diferentes espacios del aula, conociendo su función y haciendo buen uso de sus materiales.
- Participar activamente en la vida cotidiana del aula y del centro.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
- Explorar y manipular objetos del entorno: unir, encajar, enroscar, rodar, ensartar, coser…
- Experimentar con diferentes materiales del entorno.
- Utilizar los objetos del entorno de manera correcta, cuidarlos y ordenarlos.
- Identificar las cualidades de los objetos (colores, tamaños, formas…) y clasificarlos según éstas…
- Conocer las figuras planas y sus propiedades (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo).
- Iniciarse en el pensamiento lógico matemático por medio del conteo, clasificaciones, manipulación con los objetos…
- Conocer la serie numérica (creciente y decreciente) y su uso oral para contar de manera funcional.
- Consolidar la estimación de cantidades.
- Identificar la grafía de los números naturales (0-10) y relación con su cantidad, así como la escritura de los mismos.
- Iniciarse en la suma y la resta para resolver problemas.
- Progresar en la resolución de problemas simples.
- Consolidar nociones espaciales.
- Consolidar nociones sobre magnitudes matemáticas.
- Ordenar los objetos según su altura y tamaño.
- Afianzar las nociones temporales trabajadas.
- Progresar en la orientación en el tiempo utilizando la estructuración convencional (días, meses, días de la semana, estaciones, años…) e instrumentos propios (calendario…).
- Comprender y distinguir los siguientes atributos de los objetos: suave/áspero, frío/caliente/templado.
- Comprender y distinguir los siguientes cuantificadores básicos: todos/ninguno, muchos/pocos/algunos, más que/menos que.
- Realizar series de tres elementos, siguiendo un criterio.
- Ordenar cronológicamente tres o más imágenes dadas.
- Observar y explorar a los animales, plantas y elementos del entorno natural.
- Conocer el reciclado como actividad necesaria para conservar y cuidar la naturaleza así como participar en la misma.
- Identificar y nombrar algunos de los fenómenos atmosféricos (soleado, nublado, lluvioso, ventoso, con niebla, con nieve) y sus características (calor, frío, húmedo, seco).
- Distinguir elementos característicos principales de las diferentes estaciones del año.
- Conocer a los miembros de su familia, discriminar las diferentes relaciones de parentesco.
- Reconocer y respetar los distintos modelos de unidad familiar.
- Conocer diferentes medios de transporte y sus características.
- Conocer diferentes lugares de ocio: cine, teatro, museo, biblioteca… y disfrutar asistiendo a algunos de ellos.
- Identificar diferentes profesiones, así como sus establecimientos, elementos, utensilios y herramientas.
- Reflexionar y emitir juicios críticos sobre los estereotipos de género.
- Reconocer diferentes tipos de animales y sus hábitats propios (selva, sabana, granja)
- Observar, explorar y utilizar los elementos del entorno natural con actitudes de curiosidad, respeto y cuidado.
- Acercarse al conocimiento del método científico a través del desarrollo de un proyecto de investigación: elegir un tema, comunicar sus ideas previas, buscar información, analizarla, aplicarla, comunicar lo aprendido…
- Conocer diversas fuentes de información como herramientas de investigación y trabajo.
- Conocer entornos próximos: el barrio, el colegio… (miembros, dependencias, normas…)
- Reconocer y valorar los beneficios de llevar a cabo hábitos saludables: alimentación sana y equilibrada, descanso, higiene, limpieza…
- Afianzar las normas básicas de convivencia: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, compartir, respetar el turno de palabra…
- Resolver conflictos de forma pacífica y cada vez de manera más autónoma.
- Reconocer actitudes de buen trato y rechazar actitudes de mal trato hacia sí mismo/a y hacia sus compañeros y compañeras.
- Participar en actividades en pequeños y gran grupo, y respetar a sus compañeros y compañeras.
- Conocer y respetar las normas básicas que rigen los juegos.
- Conocer y participar de nuestra cultura andaluza.
- Conocer, participar y disfrutar de las fiestas populares: Navidad, carnaval, feria… y de otras celebraciones escolares: día de la paz, día del libro…
- Conocer y respetar fiestas y celebraciones de otras culturas.
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
- Expresar hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través de las distintas formas de expresión artística: corporal, verbal, musical y plástica.
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
- Reproducir gestos y movimientos cada vez más complejos a través del cuerpo.
- Expresar cada vez más emociones a través del cuerpo.
- Controlar diferentes estados corporales: actividad, movimiento, relajación, respiración…
- Realizar dramatizaciones cada vez más ajustadas a un texto y/ o rol establecido.
- Consolidar normas de comunicación lingüísticas: atención, escucha, imitación, seguimiento de órdenes, mirar al interlocutor, continuar la conversación…
- Respetar el turno de palabra en la conversación y escuchar a la persona que habla.
- Responder a preguntas cada vez más complejas aportando explicaciones coherentes.
- Utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación y expresión, y como instrumento para comprender la realidad.
- Escuchar activamente lecturas colectivas y comprenderlas.
- Adquirir vocabulario específico de cada uno de los proyectos trabajados.
- Contar un relato o suceso de forma ordenada.
- Construir oraciones cada vez más complejas, con un vocabulario más rico, variado y preciso.
- Utilizar la expresión oral de forma cada vez más clara y correcta.
- Iniciarse en la descripción de personas atendiendo a sus características físicas y cualidades personales.
- Realizar descripciones de forma cada vez más precisa y cercanas a la realidad.
- Pronunciar correctamente las palabras de su vocabulario básico.
- Acercarse a la lectura de palabras significativas.
- Conocer y memorizar diferentes textos de tradición oral: canciones, poesías, trabalenguas, adivinanzas…
- Valorar el lenguaje oral para comunicarse con los y las demás y utilizarlo como instrumento de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
- Narrar cuentos o historias sencillas y disfrutar con dichas narraciones.
- Interesarse por la lengua escrita (lectura y escritura) y conocer su función comunicativa, informativa y de disfrute.
- Iniciarse en la diferenciación entre letras, palabras y frases.
- Adquirir una buena orientación en la escritura, organización en el espacio, legibilidad y linealidad.
- Reconocer y discriminar auditiva y visualmente algunas letras.
- Adquirir cada vez más destreza en la escritura de letras mayúsculas.
- Interesarse por los textos escritos y reconocer su funcionalidad.
- Conocer las características básicas de los textos de uso social (cuentos, poesías, textos informativos, cartas a las familias…)
- Reconocer distintos soportes en los que se encuentran los textos de uso social: nota informativa, diccionarios, periódicos, carta, catálogos, recetas de cocina, revistas…
- Avanzar en la escritura de distintos tipos de textos: carta, notas, cuentos…
- Conocer e interpretar el significado de carteles y de textos escritos presentes en el centro y el entorno.
- Reconocer y escribir su propio nombre y sus dos apellidos.
- Valorar la Biblioteca de aula como medio de búsqueda de información y disfrute, y utilizarla con respeto y cuidado.
- Desarrollar la creatividad en las distintas manifestaciones de expresión artística, respetando las producciones propias y las de los demás.
- Conocer y utilizar las diferentes técnicas plásticas: pintura, modelado, arrugado, picado, rasgado, recortado, collage…
- Despertar la sensibilidad y el gusto por las distintas formas de expresión artística.
- Conocer y respetar obras representativas de diferentes artistas.
- Conocer los colores básicos y combinarlos para obtener otros.
- Realizar las producciones propias con limpieza y orden, respetando las producciones de los demás
- Avanzar en el conocimiento y uso adecuado de distintos materiales e instrumentos básicos de expresión plástica: ceras duras y blandas, rotuladores, témperas, plastilina, punzones, tijeras, distintos tipos de papel (seda, charol, celofán…)
- Progresar en la reproducción de dibujos simples con y sin modelo.
- Identificar características básicas de diferentes obras pictóricas: color, forma, líneas, tema…
- Profundizar en el dibujo del retrato y autorretrato.
- Representar mediante el dibujo su esquema corporal de forma cada vez más ajustada a la realidad.
- Conocer y respetar obras musicales de diferentes compositores/ as.
- Descubrir diferentes propiedades sonoras de distintos objetos y utilizarlo como medio de expresión musical.
- Discriminar sonidos del entorno natural y social.
- Identificar y reproducir algunas onomatopeyas de sonidos.
- Profundizar en las cualidades del sonido.
- Reconocer de forma auditiva y visual algunos instrumentos musicales y conocer su utilización.
- Participar y disfrutar en canciones, juegos musicales, danzas, bailes…
- Ajustar movimientos corporales a distintos ritmos musicales.
- Conocer distintas manifestaciones musicales culturales: villancicos, sevillanas, marchas procesionales, chirigotas…
- Identificar y reproducir distintos ritmos.
- Identificar algunas de las nuevas tecnologías de la comunicación e información y su uso en la vida diaria.
CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS INFANTIL 3 AÑOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
- Identificación de las partes principales de su propio cuerpo (cabeza, tronco y extremidades), posibilidades y limitaciones.
- Control de su cuerpo de forma estática y dinámica: andar, correr, saltar con dos pies.
- Representación de su propio cuerpo.
- Reconocimiento, identificación y adopción de diversas posturas corporales: en cuclillas, de rodilla, boca abajo, boca arriba, de puntillas, de pie, sentado, alternando diferentes velocidades y direcciones (hacia delante, hacia atrás).
- Posibilidades del cuerpo en relación con los objetos y el espacio.
- Habilidades motrices de carácter fino: rasgar, arrugar, doblar, cortar, amasar, pintar, picar…
- Iniciación en el desarrollo de su coordinación y equilibrio.
- Observación de las características personales y ajenas.
- Identificación e iniciación en el respeto por las diferencias físicas entre los seres humanos, diferentes etnias y los géneros.
- Identificación como niño o niña.
- Tipos de emociones: tristeza, alegría, enfado, sorpresa, miedo…
- Regulación de deseos, sentimientos, emociones propias con los demás.
- Identificación de los sentidos y sus órganos correspondientes.
- Utilización de los sentidos como medio de exploración.
- Acciones que favorecen la salud: descanso, alimentación, seguridad,…
- Hábitos de higiene: lavarse las manos, sonarse la nariz…
- Hábitos de alimentación: sentarse correctamente, comer sin ayuda, limpiarse y recoger después de comer.
- Hábitos de descanso: relajarse después de actividad de movimiento.
- Hábitos de orden y limpieza: recoger sus pertenencias, limpiar lo que ensucia
- Identificación y actuación ante situaciones de peligro.
- Conocimiento de distintos alimentos.
- Colaboración en la limpieza del entorno.
- Utilización de las normas de comportamiento en los distintos contextos.
- Interés por perfeccionar la realización de tareas y responsabilidades diarias.
- Utilización de espacios y objetos según normas básicas para su cuidado y conservación.
- Juegos: individuales y grupales, simbólico y dramático, con objetos y juguetes, característicos de la cultura andaluza.
- Participación en actividades y juegos colectivos.
- Interés por compartir sus juguetes o pertenencias con los demás
- Normas que rigen los juegos.
- Objetos y útiles vinculados a las actividades cotidianas.
- Interés e iniciativa por la adquisición de nuevas habilidades.
- Participación en las actividades.
- Actitud de colaboración y ayuda con los otros niños y niñas.
- Autonomía en las actividades habituales.
- Interés por investigar y aprender.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
- Manipulación de objetos del entorno.
- Utilización de los objetos del entorno de manera correcta, cuidarlos y ordenarlos. Identificación de algunas cualidades de los objetos (colores, tamaños, formas…).
- Figuras planas básicas (círculo, cuadrado y triángulo).
- Iniciación en el pensamiento lógico matemático por medio del conteo, clasificaciones, manipulación con los objetos…
- Iniciación de la serie numérica y su uso oral para contar de manera funcional.
- Identificación de la grafía de los primeros números naturales, su escritura y relación con su cantidad.
- Comprensión de las siguientes nociones espaciales: delante/detrás, dentro/fuera, arriba/abajo, encima/debajo, cerca/lejos, junto/separado.
- Comprensión de las siguientes nociones de longitud: largo/corto,
- Comprensión de los siguientes tamaños: grande/pequeño, alto/bajo.
- Comprensión de las siguientes nociones temporales: hoy, antes/después, día/noche, deprisa/despacio, por la mañana/por la noche.
- Comprensión de las siguientes nociones de medida: lleno/vacío.
- Comprensión de los siguientes atributos de los objetos: duro/blando, frío/caliente, seco/mojado.
- Comprensión de los siguientes cuantificadores básicos: muchos/pocos, uno/ ninguno/varios.
- Conocimiento de los colores primarios y secundarios.
- Realización de series de dos elementos y siguiendo un criterio.
- Ordenación cronológica de dos imágenes dadas.
- Observación y exploración de los animales, plantas y elementos naturales de la vida.
- Observación, exploración y utilización los objetos cotidianos del entorno con actitudes de cuidado, respeto y curiosidad.
- Conocimiento del reciclado como actividad necesaria para conservar y cuidar la naturaleza.
- Identificación de algunos de los fenómenos atmosféricos (soleado, nublado, lluvioso, ventoso) y sus características (calor, frío, húmedo, seco).
- Distinción de elementos característicos principales de las diferentes estaciones del año.
- Conocimiento de los días de la semana.
- Conocimiento de los miembros de su familia, discriminación de las diferentes relaciones de parentesco.
- Reconocimiento y respeto los distintos modelos de unidad familiar.
- Conocimiento de diferentes medios de transporte.
- Conocimiento de diferentes lugares para divertirse: cine, teatro, museo…
- Identificación de diferentes profesiones, así como los establecimientos, elementos y utensilio y herramientas relacionados con los mismos.
- Respeto por la igualdad de género.
- Reconocimiento de animales propios y algunas de sus características.
- Conocimiento de diferentes tipos de viviendas.
- Conocimiento del colegio: dependencias, cómo es…
- Conocimiento de distintos tipos de alimentos.
- Respeto de las normas básicas de convivencia: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, compartir,…
- Resolución de conflictos principalmente empleando la ayuda de un adulto cuando la necesita, e iniciándose en la resolución autónoma.
- Demostración de afecto a sus compañeros y compañeras y desarrollar un buen trato.
- Conocimiento y participación de nuestra cultura andaluza.
- Conocimiento y participación de las fiestas populares: Navidad, carnaval, feria… y de otras celebraciones escolares: día de la paz, día del libro… así como de otras culturas.
- Acercamiento al conocimiento del método científico a través del desarrollo de un proyecto de investigación: elegir un tema, comunicar sus ideas previas, buscar información, analizarla, aplicarla, comunicar lo aprendido…
- Conocimiento de diversas fuentes de información.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
- Gesto, movimiento y expresiones faciales.
- Tipos de sentimientos: tristeza, alegría, miedo, sorpresa…
- Juego dramático y actividad teatral.
- Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, relajación…
- Imitación y representación de situaciones.
- Experimentación de las posibilidades expresivas de su cuerpo.
- Atención y disfrute en las representaciones dramáticas.
- Respeto del turno de palabra en la conversación y escucha a la persona que habla.
- Respuesta de preguntas sencillas aportando explicaciones sencillas.
- Actitud de escucha e interés ante las audiciones, cuentos, actividades…
- Utilización del cuerpo como medio de expresión.
- Narración de un relato o suceso de forma ordenada.
- Construcción de oraciones cada vez más complejas y con un vocabulario más amplio.
- Descripción e interpretación de imágenes, objetos, personas, animales y hechos.
- Participación en las situaciones de comunicación oral que se producen en el aula, así como en juegos de palabras.
- Pronunciación correcta de las palabras de su vocabulario básico.
- Conocimiento y memorización de diferentes textos de tradición oral andaluza: canciones, poesías…
- Utilización del lenguaje como medio de comunicación.
- Narración de cuentos o historias sencillas y disfrute de ello.
- Comprensión de imágenes.
- Valoración del lenguaje como medio de expresión.
- Disfrute con las narraciones orales.
- Interés por la lengua escrita (lectura y escritura) y conocimiento de su función comunicativa, informativa y de disfrute
- Realización de los trazos trabajados, iniciándose en la escritura con letras mayúsculas.
- Conocimiento de los textos escritos y reconocimiento de su funcionalidad.
- Conocimiento de las características básicas de los textos de uso social (cuentos, periódicos, carta…)
- Iniciación en la escritura de distintos tipos de textos: carta, notas…
- Conocimiento e interpretación del significado de carteles y textos escritos presentes en el centro y el entorno.
- Conocimiento de algunas normas del código escrito: se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- Diferenciación entre dibujos, letras, números y dibujos.
- Reconocimiento de su nombre y el de algunos compañeros o compañeras.
- Escritura del nombre propio.
- Copia de palabras significativas.
- Reconocimiento, discriminación auditiva y visual y realización el trazo de algunas letras.
- Valoración de la biblioteca como medio de conocimiento y disfrute.
- Desarrollo de la creatividad.
- Expresión de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas.
- Utilización de técnicas y materiales básicos de la expresión plástica: garabateo, rasgado, dibujo, pintura, modelado, picado, recortado, pegado…
- Acercamiento del conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
- Identificación de características básicas de diferentes obras pictóricas.
- Diferenciación entre ruido, sonido y silencio.
- Descubrimiento de diferentes propiedades sonoras del cuerpo y utilizarlo como medio de expresión musical.
- Identificación y reproducción de algunas onomatopeyas de sonidos.
- Discriminación de sonidos del entorno natural y social.
- Discriminación de sonidos por su intensidad (fuerte-flojo).
- Conocimiento de algunos instrumentos musicales.
- Participación en canciones, danzas, bailes…
- Conocimiento de distintas manifestaciones musicales.
- Identificación de distintos ritmos.
- Identificación y uso de algunas tecnologías de la comunicación e información de su vida diaria.
CONTENIDOS INFANTIL 4 AÑOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
- Necesidades básicas, sensaciones, percepciones del propio cuerpo.
- Sentimientos y emociones propios y de los otros (alegría, tristeza, miedo, amor, enfado, rabia).
- El cuerpo humano: Imagen global, segmentos y elementos.
- Los sentidos, sus órganos y sus funciones
- Posibilidades y limitaciones.
- Hábitos para el cuidado de uno mismo: de higiene y cuidado del propio cuerpo, de alimentación, vestirse y desvestirse, de descanso, de actividad y juego.
- Prevención de accidentes
- Coordinación de los principales segmentos corporales y experimentación de diversos movimientos.
- Orientación espacio-temporal
- Integración perceptiva de las diversas sensaciones.
- Observación de las transformaciones que se producen en el propio cuerpo con el paso del tiempo.
- Establecimiento de correspondencias entre las principales sensaciones, los órganos sensoriales y sus funciones básicas.
- Identificación de algunos rasgos diferenciales entre su cuerpo y el de sus compañeros o compañeras.
- Discriminación de las características y cualidades más significativas de su propio cuerpo.
- Comunicación a través de diversas modalidades expresivas de los sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses.
- Práctica de actuaciones y pequeñas tareas de conservación y cuidado de los objetos y espacios.
- Familiarización en el respeto de las características diferenciales que presentan las personas.
- Rechazo de las posibles discriminaciones y estereotipos por razón de sexo o grupo étnico.
- Elaboración de tareas, esforzándose en su realización.
- Gusto por mantener un aspecto y un entorno limpio y aseado.
- Orden y clasificación de objetos y espacios de su entorno próximo.
- Posibilidades motoras: posturas del cuerpo, control corporal, flexión y extensión de las articulaciones, tensión y relajación, actividad y reposo.
- Desplazamientos: formas de caminar, tono, equilibrio y respiración.
- Movimientos y nociones básicas de orientación en el espacio: dentro/fuera, arriba/abajo, alrededor, a un lado/al otro, en medio, alrededor de, delante de / detrás de, espacios e itinerarios habituales.
- Nociones básicas de orientación en el tiempo: antes/después, mañana/tarde/noche, rápido/lento, ayer/hoy, tiempos de: comer, jugar, descansar, ir al colegio, estar con la familia.
- Juegos individuales y grupales, simbólico y dramático, con objetos y juguetes, normas que rigen los juegos.
- Las actividades de la vida cotidiana, tipos de actividades: rutinas, juegos, exploraciones, hábitos, tareas y pequeñas responsabilidades.
- Ámbitos de actividad en la vida cotidiana.
- Normas de relación y convivencia.
- Expresiones orales necesarias en la vida cotidiana: pedir, dar, preguntar, explicar, despedir, saludar, compartir y agradecer.
- Sentimientos y necesidades vinculadas a las actividades más frecuentes de la vida cotidiana.
- Posibilidades y limitaciones personales.
- Hábitos y habilidades en la realización de tareas cotidianas y en las relaciones con los demás: organización, constancia, atención, iniciativa, esfuerzo, colaboración y afectividad.
- Ejercitación de movimientos ajustados a las exigencias de la situación (espacios, tiempos y normas) y a los movimiento de otros.
- Precisión progresiva de los movimientos y desplazamientos en las actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
- Dominio gradual de las actividades manipulativas de carácter fino.
- Identificación entre posturas apropiadas e inapropiadas en función de criterios sociales y de salud.
- Aplicación del control en el tono, en la postura y en el equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal.
- Orientación y situación espacial entre elementos del entorno y de sí mismo.
- Participación en juegos que exijan movimientos y desplazamientos individualmente o de forma colectiva.
- Coordinación y control de los movimientos, desplazamientos y del equilibrio.
- Desarrollo de una progresiva confianza en sus posibilidades de acción y percepción.
- Identificación de las propias limitaciones como vía en la prevención de situaciones peligrosas.
- Identificación de las tareas más significativas que realizan algunos miembros de la familia.
- Exploración de los objetos y dependencias de la casa y del colegio.
- Secuenciación temporal de algunos momentos significativos de su vida cotidiana.
- Ajuste progresivo de la propia conducta a las normas de relación y convivencia.
- Expresión de emociones, sentimientos y opiniones relacionados con las actividades más significativas de la vida cotidiana.
- Dominio progresivo en la utilización de objetos y espacios vinculados a su vida cotidiana.
- Establecimiento de relaciones afectivas con los demás.
- Gusto a través de la participación en actividades lúdicas y de movimiento
- Curiosidad por conocer y dominar progresivamente los espacios y los momentos más significativos de su actividad habitual.
- Disfrute a través de la ejercitación de hábitos de actividad física.
- Cuidado en la manipulación de objetos y juguetes con los que realiza su actividad.
- Progresiva iniciativa en el aprendizaje de nuevas habilidades
- Colaboración activa en actividades de la vida cotidiana.
- Interés por perfeccionar la realización de tareas y responsabilidades diarias
- Interés por generar alternativas para la resolución de pequeños problemas de y conflictos de la vida cotidiana.
- Participación en la elaboración y cumplimiento de las normas de relación y convivencia.
- Curiosidad por conocer los tiempos, espacios y objetos necesarios para sus actividades cotidianas.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
- Tipos de objetos del entorno cercano: Materiales, funciones, normas de utilización y cuidado.
- Propiedades de los objetos
- Relaciones entre los objetos: correspondencias, clasificaciones, seriaciones, ordenaciones.
- Criterios en la agrupación de objetos: utilidad, semejanzas y diferencias; pertenencia y no pertenencia, equivalencia…
- Medidas: de longitud: largo/corto; ancho/estrecho,
- Medidas del tiempo: rápido/lento, antes/después, mañana/tarde/noche, ayer/hoy/mañana, estaciones del año,
- Medidas de capacidad: lleno/vacío ,
- Medidas de cantidad: todos/algunos, ninguno, muchos/pocos, más que / menos que / igual que, tantos como, mitad, doble.
- El número del 1 al 6
- Formas planas: el círculo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo.
- Orientación y representación de las formas planas en el espacio.
- Posiciones de los objetos en el espacio y en relación con el propio cuerpo: arriba/abajo; dentro/fuera; alrededor; delante/detrás; al lado de; a un lado / al otro lado; centro; en medio.
- Exploración de las propiedades de los objetos de su entorno inmediato: forma, color, textura, olor, sabor, utilidad, material.
- Correspondencias de los objetos con sus espacios y utilidades básicas.
- Clasificación de objetos y colecciones atendiendo a sus semejanzas y diferencias en relación a sus cualidades.
- Establecimiento de ordenaciones y seriaciones de objetos utilizando dos elementos y/o criterios.
- Asociación de los seis primeros números para contar elementos y objetos cotidianos.
- Discriminación de formas planas y cuerpos geométricos en objetos cotidianos.
- Manipulación con material específico de expresión lógico-matemática.
- Interés por conocer los atributos, propiedades y relaciones entre los objetos.
- Curiosidad por utilizar los números en una variedad de situaciones crecientes.
- Actuación progresivamente autónoma en su orientación cotidiana, interiorizando nociones básicas referidas al espacio y al tiempo.
- Gusto por aplicar a juegos y actividades operaciones lógico-matemáticas sencillas.
- Interés por manipular objetos de manera ajustada a las normas para su uso y conservación.
- Curiosidad por hallar usos personales y originales en los objetos habituales.
- Iniciación en la práctica de habilidades de solución de problemas básicos.
- Disfrute a través de actividades relacionadas con explorar, contar, comparar y clasificar objetos.
- Los animales: Organización, reproducción, medio por el que se desplazan, semejanzas y diferencias físicas, formas de alimentación,…
- El día y la noche
- Relaciones entre las personas, los animales y las plantas: Necesidad y utilidad (compañía, alimentación, vestido, trabajo, cuidados).
- Normas en el contacto con los animales y las plantas.
- Observación de las propiedades básicas de animales y plantas.
- Establecimiento de correspondencias entre algunos alimentos y bienes andaluces y su origen animal y vegetal.
- Discriminación de los rasgos básicos de los árboles y las flores.
- Escenificación de los animales más representativos de su entorno.
- Percepción de determinadas modificaciones que experimentan los seres vivos a lo largo del año.
- Relación con los seres vivos según ciertas normas de salud, cuidado e higiene.
- Rechazo ante conductas incívicas relacionadas con el cuidado y la atención a los seres vivos.
- Interés por conocer y respetar las normas de conducta en el cuidado de plantas y animales.
- Iniciación en actitudes relacionadas con la explotación responsable del medio ambiente: Las tres erres ( reducir, reutilizar y reciclar)
- Gusto por las actividades que se desarrollan al aire libre y en la naturaleza.
- La familia (miembros, relaciones de parentesco, Lugar que se ocupa en la familia, normas básicas de convivencia, espacios, materiales,…)
- La escuela: (miembros, funciones y ocupaciones de niños y profesores, normas básicas de convivencia, espacios, materiales,…)
- Ocupaciones y servicios: transporte, comercio, ocio, seguridad, sanidad y escuela.
- Profesiones y sus funciones en relación con la temática trabajada.
- Costumbres, tradiciones y fiestas.
- Normas de convivencia.
- La seguridad vial: aceras, semáforos, pasos de cebra.
- La interculturalidad.
- Normas que rigen los juegos.
- Consumo responsable y solidario.
- Identificación de comportamientos y actitudes adecuadas en relación a las normas que rigen en los diversos grupos a los que se pertenece.
- Participación en algunas de las normas elementales de convivencia.
- Discriminación de las principales funciones de los miembros de la familia y la escuela.
- Establecimiento de relaciones de seguridad y confianza con los adultos con los que tiene contacto (padres, cuidadores, familiares, maestros)
- Aplicación de habilidades de autonomía en la orientación en los espacios y recorridos habituales y el uso correcto de las dependencias.
- Anticipación de algunas rutinas familiares y escolares cotidianas.
- Práctica responsable de algunas tareas o encargos sencillos.
- Secuenciación de las principales actividades cotidianas.
- Percepción de las modificaciones que se producen en el paisaje y en la vida de las personas con el paso del tiempo y de las estaciones.
- Participación en actividades relacionadas con las tradiciones y las fiestas.
- Uso del diálogo como vía básica en la resolución de conflictos
- Secuenciación a lo largo del tiempo de algunas costumbres y usos sociales.
- Interés por participar en la vida familiar y escolar.
- Esfuerzo por asumir pequeñas responsabilidades y llevarlas a cabo con progresiva autonomía.
- Desarrollo de actitudes de afecto, disfrute, iniciativa, ayuda y disponibilidad en sus relaciones con los miembros de los grupos a los que pertenece.
- Respeto y participación en la elaboración de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece
- Cuidado de los entornos naturales y sociales en los que desarrolla su actividad.
- Actitud de escucha y progresiva valoración de las opiniones de los demás.
- Expresión de las propias opiniones, sugerencias y puntos de vista
- Curiosidad por las manifestaciones, sucesos y acontecimientos del entorno.
- Interés por conocer y participar en las costumbres y tradiciones de su entorno y favoreciendo el buen ambiente.
- Interés por participar en juegos colectivos.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
- Posibilidades expresivas asociadas al propio cuerpo: movimientos, gestos y expresiones faciales.
- Expresión corporal en combinación con otras modalidades expresivas
- Elementos básicos de la expresión corporal: Movimiento (giros, rotaciones…) y reposo, respiración, relajación, gestos.
- Técnicas de la expresión corporal: mimo, imitación, escenificación, representación y dramatización; juegos de movimiento y circuitos, bailes ,danzas, juego simbólico y dramático
- El folclore popular andaluz
- Cualidades sensoriales de los objetos como medio de expresión artística: color, textura, sonido,…
- Sentimientos, emociones y estados de ánimo.
- Hechos y situaciones cotidianas y fantásticas.
- Ejercitación de las posibilidades expresivas básicas del propio cuerpo: movimientos, sonidos, gestos, expresiones faciales.
- Expresión a través de las posibilidades del propio cuerpo de deseos, necesidades, emociones, sentimientos y estados de ánimo.
- Orientación espacial progresivamente autónoma.
- Practica de una gama progresivamente más amplia de movimientos (globales y segmentarlos) y de desplazamientos
- Manipulación sensorial de personas, objetos y materiales
- Imitación de personajes a partir de diversas fuentes (cuentos, canciones, etc.).
- Participación activa en juegos dramáticos y simbólicos de la cultura andaluza.
- Iniciativa progresiva en la exploración de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.
- Participación en actividades expresivas de carácter lúdico.
- Interpretación de los deseos, emociones y sentimientos que comunican a través del propio cuerpo los otros.
- Disfrute en la asistencia a las representaciones dramáticas.
- Curiosidad por conocer manifestaciones corporales y musicales que pertenecen al folclore popular.
- Desarrollo de iniciativas creativas relacionadas con la expresión corporal.
- Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación.
- Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer sus producciones.
- Actitud de escucha y respeto.
- Atención e interés por los textos de tradición cultural.
- Gusto y placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto los lee.
- Cuidado de los libros y deseo de manejarlos.
- Situaciones comunicativas vinculadas a su vida habitual: diálogos, conversaciones, situaciones de juego.
- Elementos básicos de la lengua escrita.
- Formas escritas y otras formas gráficas.
- Palabras significativas.
- Convenciones de la lengua escrita: linealidad, orientación y organización en el espacio.
- Trazos propios de la lengua escrita.
- Material impreso: gráfico y escrito.
- Géneros literarios: poesía (infantil y de tradición oral, el pareado), narración (cuento y fábula), descripción y diálogo en el patrimonio andaluz.
- Textos de tradición cultural andaluza: cuentos, anécdotas, leyendas, poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, coplas, romanzas y juegos de palabras.
- Imágenes fijas y en movimiento: láminas, comics, ilustraciones, fotos, imágenes televisivas e informáticas.
- Compresión y producción de mensajes.
- Utilización adecuada de frases sencillas de diferente tipo (afirmativas, negativas, interrogativas, etc.).
- Utilización de las normas que rigen los intercambios lingüísticos: mirada, escucha, guardar el turno, etc.).
- Comprensión y reproducción de fragmentos de poemas y detalles de cuentos, etc.
- Ampliación de vocabulario.
- Lectura e interpretación de imágenes, pictogramas, señales de E. Vial, algunas palabras escritas, etc.
- Percepción de semejanzas y diferencias de palabras escritas.
- Reproducción y comprensión de la idea básica que transmiten algunos textos de tradición cultural (cuentos, poemas, canciones de corro, adivinanzas, trabalenguas y juegos de palabras) individual y colectivamente.
- Participación en situaciones comunicativas simples e interés por la comprensión de textos orales sencillos.
- Asociación de imágenes y símbolos (de carteles, grabados y fotografías) a palabras y textos escritos.
- Aplicación de algunos conocimientos convencionales relacionados con la lengua escrita (posición del libro, paso de las hojas, función de las ilustraciones, postura, prensión del lápiz).
- Ejercitación de habilidades escritas básicas relacionadas con la grafomotricidad relativas a números y a trazos progresivamente más complejos.
- Percepción global de frases y palabras muy significativas.
- Recitado de poesías sencillas, infantiles o propias de la tradición cultural andaluza, y de juegos lingüísticos, ejercitando el ritmo y la entonación adecuadas.
- Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación.
- Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer sus producciones.
- Actitud de escucha y respeto.
- Atención e interés por los textos de tradición cultural.
- Gusto y placer por oír y mirar cuentos cuando el adulto los lee.
- Cuidado de los libros y deseo de manejarlos.
- Valoración de la lengua oral como medio de comunicación, disfrute y ampliación del conocimiento acerca de sí mismo, los demás y el medio.
- Interés por utilizar habilidades orales (vocabulario, sintaxis, pronunciación y entonación) con una corrección creciente.
- Técnicas y materiales para la expresión plástica: collage, pintura, estampado, recortado, picado, etc.
- Colores primarios.
- Diversas obras plásticas.
- Sonido y silencio.
- Parámetros del sonido: duración, intensidad, altura y timbre. Sonidos.
- Las propiedades sonoras del cuerpo, de objetos y de instrumentos musicales.
- Audición de obras clásicas.
- Canciones originales y populares. Danzas y bailes.
- Dramatización de sencillas obras teatrales.
- Producción de elaboraciones plásticas para expresar vivencias.
- Utilización de las técnicas del dibujo, pintura, modelado, collage, etc., y de diferentes materiales.
- Percepción diferenciada de colores.
- Empleo correcto progresivo de utensilios y materiales para la expresión plástica.
- Identificación de los contrastes: sonido, silencio; largo, corto; agudo, grave; fuerte, suave; y el timbre. Interpretación de canciones originales y populares.
- Exploración de las propiedades sonoras del cuerpo humano, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
- Participación en danzas sencillas. Utilización de sencillos instrumentos. Audición de fragmentos de música clásica.
- Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de los otros.
- Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan.
- Interés por la utilización de diferentes técnicas y materiales.
- Disfrute con el canto y el baile.
- Actitud relajada y atenta durante las audiciones.
- Interés por el folclore popular del entorno.
- Interés y disfrute con la dramatización e interés por expresarse.
- Instrumentos tecnológicos: ordenador, cámara, reproductores de sonido e imagen
- Producciones audiovisuales: películas, dibujos animados o videojuegos.
- Normas de uso y cuidado.
- Aproximación a la manipulación de instrumentos tecnológicos.
- Identificación de las normas del uso de estos instrumentos.
- Respeto de las normas básicas de uso y prevención de situaciones peligrosas en el contacto con aparatos y producciones
CONTENIDOS INFANTIL 5 AÑOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
- Partes del cuerpo: externas e internas.
- Adecuación de su comportamiento al de los y las demás sin actitudes de sumisión o de dominio, desarrollando actitudes y hábitos de ayuda y colaboración.
- Coordinación y el control dinámico general (marcha, salto, carreras,…).
- Representación de su propio cuerpo y del de los demás en el espacio.
- Toma de conciencia de las diferentes características y cualidades propias, de las demás personas y respetándolas.
- Conocimiento y respeto a las diferencias entre niños y niñas, libres de estereotipos de género.
- Identificación y expresión de las propias emociones y respeto por las de los y las demás.
- Los sentidos: órganos relacionados y funciones.
- Adquisición de una imagen positiva de sí mismo o misma.
- Actitud crítica y expresión de las propias opiniones respetando las de los y las demás.
- Expresión de las propias necesidades, solicitando ayuda cuando lo necesiten.
- Consolidación de la coordinación óculo-manual (colorear, picar, dibujar, rasgar, pegar, pintar, recortar…).
- Uso de las distintas formas de comunicación a través del cuerpo.
- Cuidado del propio cuerpo.
- Hábitos de higiene: lavarse las manos, sonarse la nariz, limpiarse después de ir al baño…
- Hábitos de alimentación: sentarse correctamente para comer, comer sin ayuda, abrirse su propio desayuno, limpiarse y recoger la mesa después de comer.
- Hábitos de descanso: relajarse después de actividades de movimiento, utilizar la respiración como medio para relajarse…
- Colaboración en la limpieza del entorno.
- Hábitos de orden y limpieza: recoger las propias pertenencias, colgar sus objetos personales en las perchas, limpiar lo que se ensucia…
- Utilización con precaución de objetos peligrosos del entorno cercano: punzones, tijeras, enchufes, lápices afilados…
- Prevención y actuación ante situaciones de riesgo que puedan poner en peligro la integridad física propia y de los y las demás (tirarse encima de los y las demás, cerrar o abrir puertas, juegos descontrolados…).
- Autonomía en las actividades habituales.
- Autonomía en la resolución de conflictos.
- Autonomía en el desarrollo de un proyecto de investigación.
- Interés por investigar y aprender.
- Conocimiento y escritura de los apellidos.
- Relación con los iguales respetando las normas básicas de convivencia.
- Juegos tradicionales.
- Orientación y actuación autónoma en diferentes espacios del aula, conociendo su función y haciendo buen uso de sus materiales.
- Participación activa en la vida cotidiana del aula y del centro.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
- Exploración y manipulación de objetos del entorno: unir, encajar, enroscar, rodar, ensartar, coser…
- Experimentación con diferentes materiales del entorno.
- Utilización de los objetos del entorno de manera correcta, cuidándolos y ordenándolos.
- Identificación de las cualidades de los objetos (colores, tamaños, formas…) y clasificación según éstas..
- Conocimiento de las figuras planas y sus propiedades (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo).
- Iniciación en el pensamiento lógico matemático por medio del conteo, clasificaciones, manipulación con los objetos…
- Conocimiento de la serie numérica (creciente y decreciente) y uso oral para contar de manera funcional.
- Consolidación de la estimación de cantidades.
- Identificación de la grafía de los números naturales (0-10), relacionándolos con su cantidad, así como la escritura de los mismos.
- Iniciación de la suma y de la resta.
- Resolución de problemas simples.
- Consolidación de nociones espaciales.
- Consolidación de magnitudes matemáticas.
- Orden de los objetos según su altura y tamaño.
- Nociones temporales básicas.
- Orientación en el tiempo: uso de la estructuración convencional (días, meses, días de la semana, estaciones, años…) e instrumentos propios (calendario…).
- Los objetos y sus atributos: suave/áspero, frío/caliente/templado.
- Cuantificadores básicos: todos/ninguno, muchos/pocos/algunos, más que/menos que.
- Realización de series de tres elementos, siguiendo un criterio.
- Orden cronológico de tres o más imágenes dadas.
- Conocimiento desde la observación y exploración de los animales, plantas y elementos del entorno natural.
- El reciclado, actividad necesaria para conservar y cuidar la naturaleza así como participar en la misma.
- Identificación de algunos de los fenómenos atmosféricos (soleado, nublado, lluvioso, ventoso, con niebla, con nieve), nombrándolos y conociendo algunas de sus características (calor, frío, húmedo, seco).
- Las estaciones del año y sus elementos característicos.
- Los miembros de su familia: diferentes relaciones de parentesco.
- Los distintos modelos de unidad familiar desde el respeto.
- Los diferentes medios de transporte y sus características.
- Conocimiento y disfrute al asistir a algunos lugares de ocio: cine, teatro, museo, biblioteca,…
- Identificar diferentes profesiones, así como sus establecimientos, elementos, utensilios y herramientas.
- Reflexionar y emitir juicios críticos sobre los estereotipos de género.
- Tipos de animales y sus hábitats.
- Los elementos del entorno natural desde una actitud de curiosidad, respeto y cuidado.
- Conocimiento del método científico a través del desarrollo de un proyecto de investigación: elección de un tema, comunicación de ideas previas, búsqueda de información, análisis de la información, aplicación y comunicación de lo aprendido…
- Las fuentes de información como herramientas de investigación y trabajo.
- Conocimiento de los entornos próximos: el barrio, el colegio… (miembros, dependencias, normas…)
- Desarrollo de hábitos saludables: alimentación sana y equilibrada, descanso, higiene, limpieza…
- Uso de las normas básicas de convivencia: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, compartir, respetar el turno de palabra…
- Resolución de conflictos de forma pacífica y cada vez de manera más autónoma.
- Reconocimiento de actitudes de buen trato y rechazo de actitudes de mal trato hacia sí mismo/a y hacia sus compañeros y compañeras.
- Participación en actividades de pequeños y gran grupo, respetando a sus compañeros y compañeras.
- Conocimiento y respeto por las normas básicas que rigen los juegos.
- Conocimiento de nuestra cultura andaluza y participación activa en la misma.
- Conocimiento, participación y disfrute de las fiestas populares: Navidad, carnaval, feria… y de otras celebraciones escolares: día de la paz, día del libro…
- Conocimiento de las celebraciones de otras culturas desde el respeto.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
- Expresión de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través de las distintas formas de expresión artística: corporal, verbal, musical y plástica.
- Conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
- Reproducción de gestos y movimientos cada vez más complejos a través del cuerpo.
- Expresión de emociones a través del cuerpo.
- Control de diferentes estados corporales: actividad, movimiento, relajación, respiración…
- Dramatizaciones cada vez más ajustadas a un texto y/ o rol establecido.
- Normas de comunicación lingüísticas: atención, escucha, imitación, seguimiento de órdenes, mirar al interlocutor, continuar la conversación…
- Respeto del turno de palabra en la conversación y escucha a la persona que habla.
- Respuesta a preguntas cada vez más complejas aportando explicaciones coherentes.
- El lenguaje oral como medio de comunicación y expresión y como instrumento para comprender la realidad.
- Escucha activa y comprensión de lecturas colectivas
- Vocabulario específico de cada uno de los proyectos trabajados.
- Exposición de un relato o suceso de forma ordenada.
- Construcción de oraciones cada vez más complejas, con un vocabulario más rico, variado y preciso.
- Utilización de la expresión oral de forma cada vez más clara y correcta.
- Iniciación en la descripción de personas atendiendo a sus características físicas y cualidades personales.
- Realización de descripciones de forma cada vez más precisa y cercanas a la realidad.
- Pronunciación correcta de palabras del vocabulario básico.
- Acercamiento a la lectura de palabras significativas.
- Diferentes textos de tradición oral: canciones, poesías, trabalenguas, adivinanzas…
- Valoración del lenguaje oral para comunicarse con los y las demás y utilizarlo como instrumento de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
- Narración y disfrute de cuentos e historias sencillas.
- Interés por la lengua escrita (lectura y escritura) y conocimiento de su función comunicativa, informativa y de disfrute.
- Diferenciación entre letras, palabras y frases.
- Adquisición de una buena orientación en la escritura, organización en el espacio, legibilidad y linealidad.
- Reconocimiento y discriminación auditiva y visual de algunas letras.
- Adquisición de una mayor destreza en la escritura de letras mayúsculas.
- Interés por los textos escritos y reconocimiento de su funcionalidad.
- Conocimiento de las características básicas de los textos de uso social (cuentos, poesías, textos informativos, cartas a las familias…)
- Reconocimiento de los distintos soportes en los que se encuentran los textos de uso social: nota informativa, diccionarios, periódicos, carta, catálogos, recetas de cocina, revistas…
- Avance en la escritura de distintos tipos de textos: carta, notas, cuentos…
- Conocimiento e interpretación del significado de carteles y de textos escritos presentes en el centro y el entorno.
- Reconocimiento y escritura del propio nombre y los dos apellidos.
- La Biblioteca de aula.
- Creatividad en las distintas manifestaciones de expresión artística y respeto en las producciones propias y las de los demás
- Diferentes técnicas plásticas: pintura, modelado, arrugado, picado, rasgado, recortado, collage…
- Distintas formas de expresión artística.
- Conocimiento y respeto hacia obras representativas de diferentes artistas.
- Los colores básicos y su combinación para obtener otros.
- Limpieza y orden en las producciones.
- Conocimiento y uso adecuado de distintos materiales e instrumentos básicos de expresión plástica: ceras duras y blandas, rotuladores, témperas, plastilina, punzones, tijeras, distintos tipos de papel (seda, charol, celofán…)…
- Progreso en la reproducción de dibujos simples con y sin modelo.
- Características básicas de diferentes obras pictóricas: color, forma, líneas, tema…
- Profundización en el dibujo del retrato y autorretrato.
- Representación mediante el dibujo, del esquema corporal, de forma cada vez más ajustada a la realidad.
- Conocimiento y respeto hacia obras musicales de diferentes compositores/ as.
- Propiedades sonoras de distintos objetos y utilización como medio de expresión musical.
- Sonidos del entorno natural y social.
- Identificación y reproducción de algunas onomatopeyas de sonidos.
- Cualidades del sonido.
- Reconocimiento de forma auditiva y visual de algunos instrumentos musicales y su utilización.
- Participación y disfrute en canciones, juegos musicales, danzas, bailes…
- Ajuste de movimientos corporales a distintos ritmos musicales.
- Manifestaciones musicales culturales: villancicos, sevillanas, marchas procesionales, chirigotas…
- Identificación y reproducción de distintos ritmos.
- Algunas de las nuevas tecnologías.